Pedagogía y Comunicación
Pedagogía y Comunicación

Diálogos

Corren los años 70...

 

     Un hombre piensa el mundo

 

          Cómo cambiarlo

 

               Cómo tocarlo para que se mueva en el sentido de la libertad

 

                    Cómo sacudirlo para que las inmensas injusticias duelan menos

 

                         Cómo darlo vuelta para que todo lo que hay en él caiga y se

                         reparta de manera diferente.

 

Duda... imagina... sueña

 

     Cómo hacerlo. Con qué armas. Desde dónde. Cuál es el plan...

 

          Y ahí está. Le bastará con una cámara y la palabra. Y las manos.

 

               Y predica el hacer otra versión del mundo.

 

                    Donde antes que yo está el otro. El anciano, el pobre, el

                    marginado. La pastora, la niña, la olvidada. Los que labran la tierra

                    y alimentan al resto. Los que resisten. Los invisibles. Los “nadies”

                    de Galeano.

 

Habla del poder, de la conciencia, del saber. De enseñar y aprender. De comparetir.

 

          De un desarrollo deconstruido hasta tal punto que el concepto se expande y cobra real

          sentido despegándose de las hipócritas, burócratas y tristes páginas y bocas que tanto

          lo han evocado.

 

               Y se echa a andar, entre fracasos y aciertos, dejando huellas de cambio entre la

               polvareda

 

                    desbordando de experiencias a seres de muchos lugares del mundo que

                    quisimos explorar esta idea y salimos a buscarla.

 

                    “Puentes entre universos diferentes”... eso somos -nos dijo-,

 

                    Eso somos

 

Gracias, Manuel

 

Soledad, 8-10-2015 

 

 

 

 

Queridos colegas:

En la reunión de Management celebrada ayer se informó que la charla magistral que dará hoy nuestro colega Manuel Calvelo era de asistencia obligatoria. Esto es natural porque solamente una vez en nuestras vidas la FAO celebrará 70 años de vida. Pero, en honor a la verdad, uno no tiene que ir a una charla de Manuel porque sea obligatoria. Uno tiene que ir porque es una charla única, imperdible, estimulante. Es de aquellas cosas en la vida que dejan huella y que te siguen rondando la cabeza por un tiempo. Nadie permanece indiferente después de escuchar a Calvelo. Seguramente estaremos de acuerdo en algunas cosas, rechazaremos otras, pero nos dejará pensando en todas las cosas que diga.
Con la FAO se  inicia el compromiso de Manuel con el habitante del sector rural que lo llevó a desarrollar una revolucionaria propuesta de uso eficiente de los medios audiovisuales para capacitar a la población indígena y rural analfabeta o hablante de idiomas nativos diferentes de la lengua oficial. Creó y desarrolló un modelo teórico de comunicación. Poquísimos funcionarios de la FAO han sido capaces de obtener un logro similar.
Son muchas las invitaciones que recibimos para asistir a reuniones a lo largo del año. En la inmensa mayoría de los casos optamos por quedarnos en nuestras oficinas haciendo cosas que nos parecen más urgentes e importantes. Esta vez no lo hagan. Vayan al auditórium, en especial la gente joven que cree que aún es posible construir un mundo mejor. No se arrepentirán. Calvelo, un comunicador formidable, ya no pasa todos los días hablando por los pasillos de la FAO.
Un gran abrazo,

Germán Rojas