Pauta de Análisis de Mensajes.
Es frecuente que se solicite el análisis de un mensaje, sea Audiovisual, Visual, Sonoro, o Gráfico-Literario.
Y es frecuente,
también, que el análisis sea el de la margarita: “Me gusta mucho, poquito o nada”, sin más fundamentación que el gusto personal.
Y, a veces,
se confunde crítica con agresión y fraternidad con complicidad.
Además, todos aquellos que están en condiciones de ver y oir un mensaje, o de leerlo, por ese solo hecho se creen críticos autorizados.
A continuación se exponen algunas pautas que pueden facilitar el análisis de los mensajes sin caer en los problemas antes mencionados.
Estos son algunos de los puntos básicos que debemos preguntarnos ante un mensaje.
- A quién está
dirigido? Es un interlocutor, un destinatario, o público indiferenciado?
- Si es un interlocutor con el cual se dialogó para construir el mensaje, se lo hemos devuelto, como primer elemento de retribución?
- Cuál es el objetivo del mensaje:
a) Informar para sensibilizar;
b) Informar para favorecer la toma de decisiones correctas entre diversas opciones;
c) Informar para dar a conocer actividades o hechos relevantes (difusión);
d) Educar para modificar actitudes y enriquecer cultural y afectivamente;
e) Capacitar para generar nuevas conductdas sociales, productivas, pedagógicas, de investigación;
f) Recrear, mejorando el uso del tiempo de ocio.
- En función de los Contenidos, Destinatario y Objetivo, ver la pertinencia del instrumento utilizado para producir, conservar y reproducir el mensaje.
- Si la opción instrumental es correcta, analizar la relación señal/ruido y la densidad del mensaje:
a) Si es de Información, Educación o Capacitación, analizar el nivel de polisemia.
b) Si es de contenidos afectivos, ver estructura dramática, desarrollo y desenlace, personajes, coherencia, vestuario, escenografía, pista de audio, coreografías, etc.
- Si se trata de un Documental Audiovisual, ver relevancia, pertinencia y oportunidad del tema, además de estructura de relato y rigor científico y técnico.
- d)Si es un programa recreativo, analizar el nivel y necesidad de la violencia, física, afectiva, intelectual, explícita en el tratamiento y su nivel de trivialización.
- Ver si es adecuado y firme el correlato de los elementos anteriores con el objetivo 3, es decir, debemos asegurarnos que en un mensaje de información no incluimos más elementos de autoexpresión que los lícitos (selección del tema, tratamiento,
testimonios elegidos, estructura de relato, etc.)
- En los mensajes audiovisuales:
a) Uso del espacio informativo disponible (hay más o menos información que la necesaria, ruido por exceso o por defecto).
b) El plano, el encuadre, el foco, los enlaces entre tomas, las elipsis, la ley del eje, son correctos para compartir la información deseada o plantean deficiencias.
Las relaciones forma/fondo y colorimétricas, son adecuadas para facilitar la visión.Analice la correlación entre los elementos de la pista de audio (palabra, sonido ambiente, música, silencio y ruido) y los de la pista de video, constatando además que la música de fondo no entorpece la percepción correcta de la palabra.
- Utilizar en forma permanente los Códigos Audiovisuales.
- En los mensajes sonoros, observar si los rasgos suprasegmentales (ritmo, énfasis, entonación, etc.) son adecuados para el destinatario del mensaje.
- En los mensajes gráfico-literarios observar tipo (que facilite la lectura a quienes no tienen hábito), tipografía (evitando adornos que dificultan la lectura), relación entre el estímulo del signo y el del fondo (que la información contenga más estímulo que el fondo sobre la que se coloca), relaciones colorimétricas (de fondo/forma y de colores similares para categorías similares).
- En los paneles, carteles o fotografías, elegir el lugar y localización del mensaje para facilitar su percepción. Si las fotografías tienen título, asegurar que la tipografía con que se lo manifiesta sea de dimensiones suficientes para su correcta percepción.
- En todos los mensajes pedagógicos, respetar los Códigos Pedagógicos, para reducir la fatiga y facilitar la percepción, la correcta comprensión y, por lo tanto, el aprendizaje.
Santiago de Chile.
Octubre 2015.