Pedagogía y Comunicación
Pedagogía y Comunicación

Título

Información para el productor rural.                                                                         

 

Inicio de propuesta de sistematización de la Información necesaria para los productores rurales con el objetivo de mejorar sus capacidades de negociación, reducir sus costos de transacción y posibilitar su organización y el incremento de los ingresos.

 

1.         Recursos básicos.

 

Capacidad, actual y potencial, de uso de suelos.

                        Localización geográfica; límites prediales.

                        Clasificación del suelo.

                        Características y aptitudes.

                        Deficits de nutrientes.

                        Cultivos y crianzas posibles y óptimos; variedades y rendimientos

                        Asociaciones y rotaciones favorables.

                        Potencial agrosilvopastoril.

                        Requerimientos de agua según cultivo y por etapa.

                        Ecosistemas y sustentabilidad.

                        Cuencas y microcuencas.

                        Erosión, nivel de riesgo y sistemas de protección.

                        Sistemas de riego: gravedad, aspersión, microaspersión, goteo, etc..

 

2.         Agrometeorología.

 

                        Series históricas de: precipitaciones (lluvia, nieve) y temperaturas.

                        Predicciones de: precipitaciones y temperaturas;

                                               heladas y granizo, a corto, mediano y largo plazo.

                        Predicción de huracanes, tormentas, sequías, El Niño, etc..

                        Fuentes de agua: reservas, caudales y uso.

                        Napas: reserva potencial y uso.

Reservorios: reserva acumulada y potencial de uso.

 

3.         Procesos productivos y Mercado.

 

            Antes y durante el proceso productivo:

                       

                        Manejo del agua.

                        Producción y consumo: local, regional, nacional e internacional.

                        Exportaciones e importaciones.

Areas de siembra, o crianzas, previstas.

                        Precios vigentes y tendencias.

                        Competencias: local, regional, nacional, internacional.

Importaciones y exportaciones.

Insumos: semillas, esquejes, inseminación, vientres, agroquímicos, maquinaria, otros (mallas, alambre, cercos, etc.).

Fletes

                        Proveedores y costos (por mayor y por menor). Localización.

                        Seguros.

                        Mano de obra estacional y costos.

                        Tareas culturales: plazo, oportunidad y riesgo.

                        Sanidad vegetal y animal: plagas, predadores, detección, prevención y combate.

            Manejo integral de plagas.

                        Control biológico.

                        Agentes de sanidad vegetal y animal:

                                   Localización y costos.

 

 

            Durante y una vez finalizado el proceso productivo:

 

Compradores: locales, de la región, nacionales e internacionales. Precios y cantidades.

                                   Calidades.

Límites de agroquímicos permitidos o tolerados.

                        Empaque. Presentación. Plazos.

                                    Reglamentos de exportación, propios y del pais importador.

                         Contratos. Garantías. Seguros.

                        Fletes y costos.

                        Almacenamiento y conservación.

Empaque y mercados; puntos y costos.

 

            Nuevos mercados potenciales para:

                       

Productos tradicionales.

                        Productos no tradicionales.

                        Procesos de transformación posibles, de acuerdo al nivel de capital.

                                   Colocación e información de sus ofertas.

                        Procesos de conservación y transformación

 

4.         Tecnologías.

 

            Tecnologías en uso.

                        Agrícolas.

                        Forestales.

                        Pecuarias.

                        Pesqueras.

                        Mixtas.

                        De transformación.

 

Oferentes.

Costos.

Mantenimiento.

Relación costo/beneficio.

 

            Nuevas ofertas tecnológicas.

Origen y pruebas.

Ventajas comparativas.

Escala.

Apropiabilidad (en términos de: capital, capacitación, culturales y ecológicos).

Relación costo/beneficio.

 

5.         Capacitación e Información.

 

                        Organismos.

Oferta.

Costos.

Modelos.

Periodos.

Niveles.

                        Vias de acceso

                        Fiabilidad

                        Velocidad y plazos

                        Capacidad de predicción

 

            Asesoría técnica.

                        Tecnológica.

                        En gestión.

                        En mercadeo.

                        Legal.

 

6.         Oportunidades sociales.

 

            Tipos y modelos de organización posibles.

                        Modos de constitución.

                        Reglamentaciones vigentes.

                        Ventajas comparativas.

 

            Legislación vigente que ofrece oportunidades.

                        Ventajas y condiciones

 

Organismos de ejecución de las oportunidades.

Localización y representantes.

 

            Créditos blandos.

Condiciones.

Intereses.

Trámites.

 

            Organizaciones de productores a nivel local y nacional.

Funciones.

Localización y representantes.

 

            Organizaciones no Gubernamentales.

Actividades.

Localización y representantes.

 

            Oportunidades de diversificación productiva:

                        Ecoturismo.

                        Artesanías.

                        Transformación.

                        Otras.

 

7.         Capital.

 

                        Organismos de crédito.

                        Condiciones del crédito.

Prendas o avales

Plazos.

                        Intereses.

                        Trámites.

 

8.         Infraestructura.

Vias de acceso, rutas y ferrocarriles.

Empresas de transporte y fletes.

Puntos de acopio de productos.

Puntos de servicios.

Plantas de procesamiento.

Plantas frigoríficas.

                        Plantas de empaque.

 

 

9.         Legislación.

 

Para la organización.

Forestal.

De aguas.

De tenencia y compra venta de tierras.

De exportación e importación.

 

 

10.Por su parte el Productor rural debe enviar información a:

 

Otros Productores y sus Organizaciones, Agencias del Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones No Gubernamentales y toda la gama de “poderes compradores”, desde el mercado local al mercado internacional. Las informaciones que debe emitir son:

 

11.Localización

12.Organización que integra

13.Producción y cantidades y calidades de productos que puede vender

14.Periodos y condiciones en que ofrece.

15.Demandas a las organizaciones, Estatales y no Estatales con las que puede negociar.

16.Intercambio de toda clase de informaciones con otras organizaciones de productores.

17.Notas para los medios masivos sobre los problemas que lo afectan.

 

 

 

 

Un nodo de procesamiento puede acopiar los datos dispersos y procesarlos para garantizar que puedan ser leidos como información.

 

La retribución de la información puede realizarse, hasta ciertos nodos, estableciendo acuerdos de servicios con todas las organizaciones que ya están operando en terreno: las agencias de las diversas intervenciones estatales, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de los productores, los centros educativos de diversos niveles, etc.. Para ello es suficiente, además de la formación del personal, el uso juicioso de Internet.

 

La puesta en servicio de un sitio en la red, permitirá a los productores, además de conocer las demandas que pueden ejercerse sobre sus productos, hacer saber a los diversos mercados cuál es su oferta en términos de productos y precios. Una forma más de reducir la opacidad del mercado y facilitar su control por parte de los productores.

 

 

Quedan por analizar algunos puntos:

 

a)el costo y posible uso de sensores remotos y el control en terreno;

b)medidas para asegurar la fiabilidad de los datos acopiados;

c)cómo hacer accesible la información a los usuarios directos, en forma inteligible;

d)cómo establecer el sistema de interlocución que asegure la sustentabilidad del proceso;

e)cómo asegurar, en términos institucionales, el modelo, la formación del personal, los instrumentos y los procedimientos, para que el siguiente ciclo sea sustentable:

Acopio – Procesamiento – Retribución.