1) Para los fines de este documento de trabajo hemos adoptado algunas definiciones operativas, que serán utilizadas en el mismo.
a) Información:
Producción, por emisores, y recepción, por receptores, de mensajes con contenidos fácticos o datos que, supuestamente importantes para ambos, van siempre desde el emisor al receptor. Los datos requieren procesamiento para constituirse como información. Deben tener oportunidad, predecibilidad, fiabilidad, accesibilidad, intelegibilidad y utilidad.
Los instrumentos más idóneos y utilizados para informar son: La radio, materiales impresos, relación interpersonal y televisión.
Casi nunca utiliza sistemas formalizados de realimentación y/o constatación de la recepción y sus resultados.
b) Educación:
Producción y difusión de mensajes destinados a receptores, o públicos, para exponer contenidos destinados a fomentar una modificación positiva de las actitudes sobre temas determinados.
Carece, asimismo, de sistemas formalizados de realimentación y la evaluación es de carácter cualitativo y a largo plazo.
Los instrumentos más idóneos y utilizados para educar son: La radio, la televisión, los documentos impresos y la relación interpersonal.
c) Capacitación:
Producción y uso de mensajes destinados a proporcionar a los productores rurales información, habilidades intelectuales y destrezas psicomotrices para: i) incrementar su capacidad de negociación con los recursos naturales, genéticos y técnicos, y ii) aumentar sus niveles de participación y organización para aumentar su capacidad de negociación con los recursos sociales. Todo ello para generar modelos de desarrollo rural endógeno y sostenible y no de simple modernización o crecimiento.
Contiene sistemas de evaluación autocorrectiva permanentes.
Los instrumentos más idóneos para este proceso que, básicamente, debe ser manejado en términos grupales interpersonales, son: El video y los impresos dentro de la propuesta de pedagogía masiva audiovisual, que se completan con la realización de trabajos prácticos productivos.
d) Comunicación.
Producción y uso conjuntos de mensajes entre interlocutores, destinados a generar niveles crecientes de participación de los productores rurales en la
toma de decisiones que los afectan y competen.
No requiere de sistemas de realimentación o evaluación, ya que el proceso de comunicación se realiza entre interlocutores.
Los medios e instrumentos más adecuados para este proceso son: la relación interpersonal, el video, las radios locales y los impresos.
2) Para analizar la situación de las comunicaciones en el sector rural, partimos de algunos supuestos:
a) Partimos del supuesto axiomático de que el "insumo saber", como integración de algunos elementos de la sabiduría tradicional y conocimiento científico moderno, sumado a la participación de los productores rurales son componentes imprescindibles, aunque no suficientes, para cualquier proceso de desarrollo rural y, aún, para cualquier proceso de crecimiento o modernización que no siempre generan desarrollo.
b) Partimos del supuesto de que, tanto por razones de equidad como por razones económicas, el grupo prioritario para las acciones de comunicación rural, es el de los productores denominados de subsistencia, o campesinos. En principio para paliar o modificar la situación desfavorecida en que se encuentran, pero, lo que puede ser más importante, porque pequeñas inversiones realizadas para el desarrollo de este grupo resultan de una eficiencia mucho mayor que con cualquier otro.
c) Partimos asimismo del supuesto de que existe una política global para el área rural, tendiente a generar desarrollo. Y entendemos que esta política contiene o debe contener propuestas de discriminación positiva hacia los grupos más marginados, por las razones antes citadas, con el fin de superar áreas y condiciones de retraso relativo que impiden incorporar plenamente a los procesos económicos del país a un sector significativo de su población.
d) Partimos del supuesto de que entre los diversos organismos del estado, son INDAP y la CONAF los más estrechamente vinculados a, e interesados en llegar a, este sector de los productores rurales.
e) Partimos del supuesto, esta vez también axiomático, de que cualquier proceso, instrumento o metodología de comunicación, debe ser altamente eficiente en términos de relación entre las inversiones necesarias y los resultados obtenidos.
3) Aceptando como válidos los supuestos antes enunciados, se procedió a analizar la situación de las comunicaciones en el sector rural:
Información: desde el estado hacia los productores rurales y la población urbana.
Educación: de la población rural y urbana.
Capacitación: de las unidades familiares campesinas y otros productores rurales.
Comunicación: entre el Estado y organizaciones de la sociedad civil y los productores rurales; entre el Estado y los productores rurales organizados como interlocutores válidos; entre las organizaciones de productores, el Estado y la sociedad.
4. El análisis fue realizado con los criterios y metodología de un sondeo, obteniendo información no exhaustiva, más cualitativa que cuantitativa, de la CONAF, ODEPA, SAG, FUCOA, INIA e INDAP, y en particular dentro de este último organismo, del Programa Comunicación Multimedial, PCM.
Se mantuvieron reuniones con Técnicos de diversos niveles, pero que actúan en terreno, de diversos organismos del Estado.
Se obtuvo información, en general mediante reuniones grupales, de las empresas de transferencia de tecnología, organizaciones no gubernamentales e instituciones volcadas o vinculadas a la educación rural y al desarrollo, en particular aquellas que dependen o actúan con el apoyo de la Iglesia.
5. El análisis de la información obtenida lleva a las siguientes conclusiones:
a) No existe ni una política, ni una estrategia, ni propuestas homogéneas de información, educación, capacitación y comunicación para el desarrollo rural.
b) Existen, si, metodologías de relación interpersonal, sin instrumental de apoyo, escasas en su aplicación e ineficientes en su esencia, de transferencia tecnológica que alcanzan a una muestra no significativa del universo que consideran. Estas propuestas datan de otra situación política y socioeconómica han sido revisadas en los últimos cuatro años, pero no cambiadas.
c) Los grupos, oficinas o núcleos que toman a su cargo lo que denominan comunicación, además de limitarse a las relaciones públicas y la información institucional, están desvinculados entre sí y carecen de orientaciones coherentes.
d) El instrumental de que disponen, salvo el caso de la informática con que cuenta algún organismo, es arcaico y poco funcional. En forma aislada, por entusiasmos personales o intuiciones particulares, algunos se han dotado de instrumentos modernos, básicamente video. Pero lo han hecho como iniciativas aisladas sin la necesaria formación básica en el conocimiento, manejo y uso del instrumental de que se han dotado. Nunca se ha alcanzado la masa crítica que permita el uso eficiente de instrumentos masivos.
e) Existe un sólo programa nacional de información-educación en temas rurales generales, que se emite por televisión, y que requiere un análisis especial.
f) Se cuenta, en diversos organismos y a diversos niveles, con personal de elevado nivel de motivación y dedicación, pero sin formación en propuestas, métodos e instrumentos de comunicación para el desarrollo rural.
g) Existe un caso particular, el del Programa de Comunicación Multimedial, que orienta algunas de sus acciones hacia procesos de capacitación rural utilizando propuestas de pedagogía masiva audiovisual.
h) Existe un denominador común en las acciones de los organismos del Estado: en busca de sistemas de control adecuados, los agentes en terreno están sometidos a dificultades de tipo burocrático y a procedimientos extremadamente lentos para la implementación de sus acciones.
i) No existen sistemas racionales y eficientes de seguimiento y evaluación de las actividades que se realizan y que requieren o implican elementos de comunicación.
j) Los técnicos de terreno, del Estado u otros organismos, encargados de articular las decisiones y propuestas técnicas con los usuarios y ejecutores de las mismas, los productores, carecen de: formación, instrumentos y metodologías de comunicación para llevar a la práctica dicha articulación.
k) El método de los "bonos" de asistencia, otorgados mediante licitación, plantea problemas de diversos tipos. En las empresas adjudicatarias aparece un nivel de conflicto de intereses, entre la atención adecuada al productor y la obtención de ganancias. El intento de cautelar este conflicto se manifiesta sólo mediante procedimientos burocráticos complejos que se descargan sobre el técnico de terreno. El método implica atención individual y no grupal, con lo que la eficiencia se ve severamente afectada. Por otra parte, el carácter anual de los bonos, que no posibilita una programación con ritmo y alcances rurales, afecta a las empresas contratadas al no permitirles programaciones a plazo medio y largo. La constatación de problemas ha conducido, hasta ahora, a tratar de perfeccionar una metodología que, adecuada para el mediano y gran productor, se intenta aplicar al universo campesino. Pero no se ha buscado el cambio de la metodología implantada por el anterior régimen.
6. En el sondeo realizado entre los productores hemos encontrado el correlato ajustado de la situación antes expuesta:
a) Escasa información y con defasajes en cuanto a oportunidad, sobre el mercado, las tecnologías y las oportunidades sociales existentes.
b) Las propuestas que les llegan son, mayoritariamente, de tecnologías de producto, para las que carecen de capital, y no de tecnologías de proceso, para las que dispondrían de los insumos requeridos, salvo la capacitación.
c) Carencia o insuficiencia notable de propuestas tecnológicas apropiables, tanto en términos de capital, como de operación, rentabilidad y condiciones culturales.
d) Las empresas contratadas para realizar acciones de transferencia de tecnología, y no de capacitación, cumplen con dichas acciones "pro-formula", pero sin un compromiso que vaya más allá de la obtención de una rentabilidad satisfactoria.
e) Un porcentaje significativo del personal de campo (del Estado, las empresas, las ONG´s, etc.) manifiesta real compromiso y dedicación, pero carecen del instrumental y los recursos necesarios para la ejecución de sus actividades.
f) Una excesiva centralización de las decisiones a nivel de Santiago, con escasa disponibilidad de recursos para las acciones de terreno.
g) Baja cobertura de las organizaciones de base de los productores, lo que dificulta lograr un diálogo ágil con las instituciones del Estado.
h) Elevada valoración y gran demanda de acciones de capacitación adecuadas a sus necesidades y condiciones ecológicas, productivas y de capitalización.
7. Para encarar los problemas encontrados y disponer a plazo medio de una propuesta y/o un sistema de comunicación rural idóneo y eficiente, aparece como pre-requisito la necesidad de contar con una definición aproximada de la línea de desarrollo rural que propone el Ministerio de Agricultura. Sobre esta base:
a) Transformar el sondeo ya realizado en una investigación operativa, de no más de tres meses de duración, que permita cuantificar y calificar detalladamente los recursos disponibles funcionales para la línea trazada. Fundamental en esta investigación será la determinación del personal, sus actitudes y aptitudes.
b) Diseño e implementación de una estrategia de información y educación.
c) Diseño e inicio de implementación de una estrategia que incluya selección y formación o reciclado de personal, formulación de metodologías, selección de instrumental y puesta en marcha de sistemas de capacitación y comunicación que resulten eficientes para las políticas determinadas por el Ministerio.
8. Entendemos, "a priori", que cualquiera sea el diseño resultante de la investigación operativa propuesta, éste debe satisfacer algunas condiciones:
a) El sistema debe balancear cuidadosamente las actividades de coordinación y supervisión a nivel central, con la imprescindible descentralización.
b) Prioridad a los procesos de formación de personal, o reforzamiento del mismo, como inversión de alta rentabilidad.
c) Prioridad a las actividades realizadas a nivel de las comunas, en coordinación con los otros sectores que actúan a nivel local, en base a los aportes que puede proporcionarles la metodología de capacitación y comunicación propuestas.
d) Prioridad a las actividades de capacitación y comunicación, para avanzar después en las de información y educación.
El o los modelos y metodologías a utilizar serán conformados definitivamente durante el proceso de investigación operativa, si bien la información recabada hasta el momento ya indica la oportunidad de poner en marcha procesos de pedagogía masiva audiovisual para las actividades de capacitación.
En la misma etapa será posible calcular las necesidades de personal, financiamiento y equipamiento necesarios para implementar las acciones con un nivel de masa crítica que permita una precisa medición de resultados.