Pedagogía y Comunicación
Pedagogía y Comunicación

Algunas aproximaciones a la Definición de Desarrollo Sustentable

 

El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades.

 

Gro Bruntland, 1987.

 

Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administración y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras generaciones.

Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.

 

FAO, 1992.

 

Desarrollo es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al incremento de las condiciones de vida, biológicas, afectivas, culturales y sociales, de toda la población del mundo, en los términos que las personas deben definir disponiendo de la información necesaria para analizar las consecuencias de la definición acordada. El desarrollo debe ser endógeno, autogestionado y sustentable, sin agredir a otros grupos humanos para lograr los objetivos propios.

 

El llamado “subdesarrollo” por los que se autodenominan desarrollados no es una enfermedad de pueblos más o menos pigmentados, ni una etapa infantil del desarrollo, sino el costo que han pagado y siguen pagando muchos países para permitir que otros crezcan. El llamado hasta ahora desarrollo no es ni más ni menos que la otra cara del subdesarrollo.

 

Sustentabilidad es la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales durante lapsos generacionales, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en realizarlos, y con una distribución de dichos resultados y recursos que, en principio, discrimine positivamente a los hoy discriminados negativamente, hasta alcanzar una situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida.

 

El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos,  debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado  por los propios sujetos del desarrollo:

 

Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso; es decir, que el retorno de los recursos invertidos sea igual o mayor a ellos, entendiendo que dicho retorno puede ser social y no financiero;

 

Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;

 

Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los otros elementos del sistema;

 

Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad. Entendiendo que dicha equidad debe significar el respeto por las diferencias: de raza (si existen), de color, de religión, de sexo, de preferencias de todo orden, y que deben reducirse gradualmente a un mínimo las que se dan entre los que tienen muchos recursos materiales y aquellos que carecen de los mismos.

 

Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas. Sustentabilidad que debe valorar la sabiduría como un componente, integrado al conocimiento científico moderno, para construir “saber”;

 

Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista. Esto equivale, a mediano y largo plazo, a separar la educación y la salud de las supuestas leyes del mercado, que no son más que un reflejo de las leyes que las grandes empresas transnacionales nos imponen so pretexto de la libertad de la cual sólo ellas disfrutan.

 

Esta definición, para ser implementada, requiere de seis modelos básicos de mensajes: tres de comunicación y tres de información.

 

Comunicación pedagógica, para compartir “saber”.

Comunicación científica, para que la sociedad tome parte en la orientación de la investigación.

Comunicación para la organización participativa, para acercarse a la democracia participativa.

Información de mercado, ya que no es ni perfecto ni transparente.

Información tecnológica, para no dotarse de juguetes y si de instrumentos.

Información social (económica, política y cultural) para enriquecer la vida de los sujetos.

 

J.M. Calvelo Rios, 2008.