Pedagogía y Comunicación
Pedagogía y Comunicación

METODOLOGIA DE PRODUCCION PEDAGOGICA MULTIMEDIAL

 

FASES METODOLOGÍA DE PRODUCCIÓN PEDAGÓGICA MULTIMEDIAL

 

 

01 - DETERMINACIÓN DEL TEMA

 

 

OBJETIVOS

 

  • IDENTIFICAR EL INTERLOCUTOR MASIVO o PRIORITARIO.

Conocer a quien dirigiremos el mensaje, es decir el destinatario de este.

 

  • IDENTIFICAR EL TEMA A PRODUCIR.

Conocer el tema del Curso o Paquete Didáctico Multimedial a realizar.

 

  • DIAGNOSTICO NECESIDADES DE CAPACITACION.

Desde el punto de vista del Interlocutor Masivo, en que temas es imprescindible, urgente, necesita o quiere capacitarse.

 

  • IDENTIFICAR OBJETIVOS DE LA CAPACITACION.

Desde el punto del Interlocutor Técnico, cual es el Conocimiento Científico Moderno que propone para ser producido y compartido pedagógicamente.

 

  • IDENTIFICAR EL NIVEL GEOGRAFICO DONDE SE VA INTERVENIR:

 

 

                COMUNAL

 

                PROVINCIAL

 

                                                      NACIONAL

 

NIVELES                               REGIONAL

 

                                                       ZONAL

 

                                                       MUNDIAL

 

Entre más específico es el nivel de la Masa Crítica[1], el fenómeno comunicacional será más efectivo, es decir la información, educación y capacitación será mejor captada cuando el interlocutor masivo esté más acotado e identificado culturalmente hablando.

 

Hay dos formas de determinar un tema:

 




                                                                                                                      INTERNA                               DIAGNOSTICO

 


  • DETERMINACIONES                         UP[2]

 


                                                                                                                      EXTERNA                             PREDEFINIDA

 

 

 

DETERMINACION INTERNA

 

Esta determinación, se da cuando la Unidad de Producción descubre un tema a desarrollar, por ejemplo Curso Volver a hacer Waru Waru (Perú, 1984) o este grupo de realizadores encuentra una necesidad de capacitación por parte de un Interlocutor Masivo específico, y hay una masividad suficiente que justifique la Relación: Inversión / Resultado o Costo / Beneficio, para hablar en términos neoliberales, un ejemplo de esto es el P.P.M.: Prevención de Enfermedades en Ganado Vacuno (TIPAV[3] Bolivia, 1995), curso que se sigue aplicando hasta el día de hoy.

 

Ya que los comunicadores están determinado el tema, es necesario realizar un diagnóstico de la realidad a intervenir.

 

                                                                       IDENTIFICAR INTERLOCUTOR MASIVO o PRIORITARIO: Destinatario del P.P.M.

 

  • DIAGNOSTICO

 

NECESIDADES DE CAPACITACION: Detectar en terreno los temas que son posibles para desarrollar un Proceso de Capacitación.

 

Para llegar a una determinación acertada del tema a producir se deben cumplir los siguientes pasos:

 

  • IDENTIFICACAR HABITAT FISIOGRAFICO, ECOLOGICO y ECONOMICO-SOCIAL: Conocer donde y como habitan los Interlocutores Masivos en los lugares en que se va a producir el Curso Multimedial, estas locaciones deben reflejar la realidad de la Masa Crítica del P.P.M. a realizar.

 

  • ACTIVIDAD(ES) PRODUCTIVA(S): Cuales son la o las principales actividades de sustento de los Interlocutores Masivos.

 

  • CARACTERIZACION SALUD, VIVIENDA, ALIMENTACION y SOCIO-ECONOMICO: Que accesos tienen a centros de salud, que tipos de casas habitan, cual es su base nutricional, cual es su realidad social.

 

  • DETERMINACION ASESORIA TECNICA: Como los comunicadores no somos, ni tenemos porque serlo, expertos en los temas a producir, es que debemos contar con uno o varios Asesores Técnicos que tengan el Conocimiento Científico Moderno a compartir, es más, es aconsejable siempre contar con las personas con mayor conocimiento de la sociedad específica a intervenir (Maestros o Doctores o Autodidactas o Sabios con tecnologías apropiables y probadas, por un lado y por otro con códigos culturales inteligibles para el Interlocutor Masivo). Esta asesoría puede llegar hasta la Aplicación Masiva de un Paquete Pedagógico Multimedial, si se dan las condiciones para llevar a cabo al 100% la Metodología de Producción Pedagógica Multimedial. Estos Asesores serán los responsables del nivel y contenidos a compartir, como los comunicadores lo son de la calidad Pedagógica y Multimedial del curso a producir.

 

  • DETERMINACION DE NECESIDADES DE CAPACITACION: Prever y confirmar en terreno las necesidades reales de conocimiento que le permitirán al Interlocutor Masivo mejorar su relación de intercambio con sus Recursos Naturales, Actividades Económico Productiva, Grupos Sociales y Organizaciones Nacionales e Internacionales, sean esta últimas privadas o estatales.

 

En las dos próximas páginas encontrará ejemplos de matrices para la Priorización de Problemas con la participación o determinación de sus propios actores, es decir son problemas o temas a producir elegidos de mayor a menor importancia o urgencia por los destinatarios de los mensajes a producir.

 

Ambas son igualmente eficaces, y cumplen el mismo objetivo, además se las garantizo, porque en las producciones en que he participado, con diferentes Unidades de Producción en Latinoamérica, hemos utilizado las dos matrices, obteniendo la misma calidad de resultados, donde los destinatarios logran plena Participación[4], en la priorización de sus problemas

HERRAMIENTAS PARA LA PRIORIZACION O DETECCIÓN DE PROBLEMAS POR PARTE DEL INTERLOCUTOR MASIVO

 

 

Ejemplos:

 

PLANILLA 1, Matriz de Determinación de Problemas por Deducción de la Unidad de Producción[5]:

 

 

  * C1                                     C2       C3       C4       C5       C6       C7       C8       C9

  1. Cultivo de Trigo               4         3          2          1          1          4          4          4
  2. Ganadería                      3         4          4          5          5          1          5          1
  3. Aves                              1         5          5          4          1          5          1          5
  4. Apicultura                      6         6          6          2          6          3          3          3
  5. Comercialización            5         1          6          2          2          6          2          2
  6. Acuicultura                     2         3          3          3          6          2          6          6

 

 

 

* Cx: Encuestado o Campesino, y número de entrevista. El cruce de estos datos arrojará el problema mayor de la comunidad a intervenir. Entre mayor es el N de encuestados, mas exacto será el problema determinado.

 

Cuando se utiliza esta matriz es fundamental encuestar a un gran numero de Interlocutores Masivos, en el Beni Boliviano, por ejemplo, logramos entrevistar a 250 familias campesinas en 3 días de trabajo. Todo esto gracias a este instrumento, entre otras herramientas de racionalidad productiva, que iremos conociendo en este manual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANILLA 2, Matriz de Priorización de Problemas por Conducción[6] de la Unidad de Capacitadores Audiovisuales, UCAV[7].

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con esta planilla se determinan los problemas por votación democrática por la comunidad misma, es decir, en este caso el Capacitador solo conduce esta votación, pero son los Interlocutores Masivos en forma participativa, quienes determinan su(s) problema(s) prioritario(s) a resolver, vía proyectos fiscales.

DETERMINACION EXTERNA

 

Esta es la otra forma de determinar un Tema según esta Metodología. El tema en este caso viene predeterminado por una institución que tiene una necesidad de capacitar a un grupo de personas, que tenga una masividad que justifique la inversión en la producción de un Paquete Pedagógico Multimedial.

 

Entonces en este caso, el tema está determinado por una organización externa a la Unidad de Producción, por esta razón su nombre. La asesoría técnica, en la mayoría de las veces, también será predeterminada por la contraparte demandante de la producción, ya que estas cuentan con sus equipos de expertos propios, en los temas a capacitar.

 

En esta determinación al comunicador le quedará como tarea lo siguiente:

 

  • CONOCER INTERLOCUTOR MASIVO: Es deber de la UP, conocer en terreno a los destinatarios de los futuros mensajes de capacitación. Para posteriormente investigar sus necesidades de capacitación real en le tema predeterminado, además que nivel de conocimiento poseen en el tema, cuales son sus falencias en este, que códigos utiliza en su vida productiva con respecto al tema, existe el saber sobre el conocimiento a compartir, por parte del Interlocutor Prioritario, el cual se podría transformar en el futuro en un Interlocutor Técnico, por poseer una tecnología apropiable para sus pares. Estos tipos de interlocutores son difícil de encontrar, pero si se hallan pueden llegar a ser fundamentales cuando se realice  la aplicación del Curso.

 

Por ejemplo cuando realizamos el P.P.M. Aprovechamiento y Manejo del Agua, en el norte de Chile, estábamos entrevistando a un Campesino en una quebrada en el valle transversal del Limarí, cuando empieza a enseñarnos sobre un aspersor de riego que había inventado, gracias al Curso de Manejo de Ganado Caprino, daba la casualidad que éramos la misma UP, que había producido ese Paquete, y no nos acordábamos en que parte enseñábamos de riego, hasta que me acorde de una secuencia que menciona un riego por microaspersión para forrajes de los animales, pero nunca enseñamos sobre el tema. Posteriormente nos llevó a conocer el invento, que consistía en un frasco de ají o chile, con unas perforaciones en su base, hechos con una aguja de lana, la boca del pote lo aseguraba a una manguera de 1 con una goma reciclada de cámara de automóvil, esta manguera venia de una vertiente que tenia una gradiente de unos 45˚, a una distancia de unos 200 metros del paño que regaba, y que por flujo por gravedad daba la presión necesaria para asperjar un radio de 5 metros, lógicamente que este fue el primer aspersor que se enseña en la clase 9: Riego por Aspersión del P.P.M. Aprovechamiento y Manejo del Agua. El pote de 250 cc de ají tiene un valor de 50 centavos de dólar estadounidense, este inventor se comió el chile, y creo un aspersor, que tiene un costo de us$ 0, estos tipos de ejemplos existen miles en Pedagogía Masiva Multimedial.

 


  • VALIDACION                            VALOR DE USO, ya que el tema está predeterminado por la institución demandante, a nosotros como comunicadores nos queda la gran tarea de concluir si este tema le interesa al Interlocutor Masivo o no, es decir es una Necesidad de Capacitación real para el destinatario o es un tema impuesto por la organización interventora de desarrollo.

 

Este punto es muy complejo y pueden existir contradicciones vitales, ya que nosotros también pertenecemos a una empresa, y somos personas que tenemos que sobrevivir y coayudar a nuestras familias y organizaciones en esta tarea. Pero aquí nos topamos con la ética profesional, me quedo callado o digo que este curso no tiene futuro. Personalmente me quedo con la segunda alternativa de solución, pero es muy complicado emitir juicios de valor si se elige la primera opción.

 

Ejemplo el famoso Curso de “Semilla Sexual de Papa” para Familias Campesinas de Bolivia, Chile y Perú, primero ya el nivel era pretencioso, y segundo y más importante, se le quería enseñar un tema donde los interlocutores masivos son doctores y sabios de este, donde la papa ha sido la base alimenticia de nuestras culturas por generaciones antes de las respectivas conquistas, donde los mapuches y coyas son grandes productores y consumidores de este alimento, donde los españoles descubrieron este alimento que después fue fundamental para las tropas y naciones que participaron en las guerras europeas o “mundiales”. Siendo chileno firmé la crónica de una muerte anunciada, este curso era para los expertos o técnicos y no para las familias campesinas que por siglos son seleccionadores de semilla, donde un niño de 12 años sabe que papa sirve de semilla y cual no, más encima son autónomos en selección, almacenamiento, siembra y cosecha de este recurso, y en algunos es su única actividad productiva. Es como que un gringo le enseñe a un mexicano a plantar maíz. El curso había que realizarlo de todas maneras, era nuestra empresa u otra. Bueno el paquete fue un fracaso para los destinatarios, pero para los técnicos fue una maravilla, cuidado, cuando suceda esto, quiere decir que algo anda mal, y lo peor de todo es que empezamos a traicionar la Propuesta y el Modelo.

 

Como cuando mis alumnos me preguntan porque el no usar publicidad en los cursos para solventar gastos de producción, porque ese día has dejado de comunicar y has comenzado a manipular, y para eso dedícate a la televisión, o derechamente a ser publicista, pero no digas que haces Comunicación para el Desarrollo. Sin faltarle el respeto a estas profesiones, son elecciones de las personas o necesidades, por algo el dicho: la necesidad tiene cara de hereje. Cuidado.

 

Si en terreno se comprueba que el tema tiene valor de uso para el Interlocutor Masivo, tranquilamente adelante.

 

  • CONOCER  A LOS ASESORES TECNICOS DEL P.P.M.: Estos expertos pueden ser teóricos o de terreno de la institución demandante del producto. El riesgo con los primeros es que sean muy elevados en su lenguaje y del campo de la investigación más que del campo, y de los segundos que sean 100% PRAXIS, hay que tener un equilibrio entre los dos, siempre en beneficio del destinatario. Aquí lo importante es ser claros, que el mensaje sea inteligible.

 

  • NIVEL y CONTENIDOS: Cual es el nivel y contenidos generales que se quieren enseñar. Que déficit de conocimiento tiene el Interlocutor Masivo. Yo no puedo enseñar lo que sabe la gente, si no que tengo subir el nivel, contenidos y códigos, para que realmente la persona aprenda cosas nuevas, sin caer en los terrorismos académicos y tecnológicos, o sino no enseño absolutamente nada, y estoy cayendo en la redundancia. Esto último es antipedagógico, y lógicamente en nuestra Propuesta hay que eliminarlo en la realización de cualquier curso.

 

Estos contenidos los veremos con mayor profundidad en la Fase 2: Investigación del Tema.

 

PARA AMBAS DETERMINACIONES, SEA INTERNA o EXTERNA

 

Para cualquiera de las determinaciones estudiadas en este documento debemos tener en cuenta lo siguiente, desde el punto de vista de la:

 

CAPACITACION

 

  • MASIVIDAD                               Relación Inversión / Resultado. R: I/R o para los Chicago Boys, la Relación Costo / Beneficio R: C/B. Este un punto delicado, y puede ser también un tema ético, ya que debemos tener presente que necesito una Masa Crítica que justifique la inversión de la realización, numero exacto no existe, pero si hay criterios, si el curso va a costar us$ 40000, y voy a capacitar a 10 personas la relación va a ser negativa, es decir me va a costar us$ 4000 persona / curso, pero si hablamos de 1000 participantes de este curso ya me esta costando us$ 40, y ya empezamos a tener una relación positiva, económicamente hablando es mayor el beneficio que el costo.

 

  • APLICABILIDAD TECNOLOGIA, es una tecnología que se utiliza en el terreno o es un invento de laboratorio, si esto último debemos investigar su aplicación ya que puede ser que la propuesta sea inaplicable.

 

  • URGENCIA DEL TEMA, del nivel de urgencia que tenga el tema dependerá los tiempos de producción con que contaremos en la fase de realización.

 

  • PREVISION DE CAMBIOS, ser futurista para prever posibles cambios que pueda tener el tema a producir, por ejemplo nos pasó cuando estábamos produciendo Manejo de Ganado Caprino, que en la Aplicación Experimental del Paquete Pedagógico específicamente en el trabajo práctico de Parásitos Externos encontramos un animal enfermo de la mosca de los cuernos, subtema que no había sido abordado ya que cuando realizamos este curso no encontramos un ejemplar con esta enfermedad, se grabó la secuencia y en la Fase 8: Corrección fue insertada esta secuencia que fue grabada en la Aplicación Experimental de este curso. 

 

Del INTERLOCUTOR MASIVO

 

  • VALOR DE USO, desde el punto de vista del destinatario, que le sirva para quién esta pensado el mensaje, es decir el Interlocutor Prioritario o Masivo. Que el Curso sea Claro, Eficaz, con Valor de Uso, Pedagógico, y que por sobretodo coadyuve al Aprendizaje de las personas, es decir, que cambie conductas (conciencia) de los participantes, para que estos tengan mayor poder de transacción con su realidad ambiental, política, económica y social. En todas las características anteriormente mencionadas, si nos ponemos connotativos, radica la belleza de un Paquete Pedagógico Multimedial, y no en la características de nuestra cultura audiovisual, que en la mayoría de los casos es televisiva, y en el mejor de ellos será cinéfila, que son criterios 100% esteticistas que no aportan en nada en la formación de un comunicador para el desarrollo o de otro tipo. Y que en mi opinión son puras idioteces, para decirlo en castellano y no en chileno básico.

 

 

 

De la PRODUCCION AUDIOVISUAL

 

  • FACTIBILIDAD TRATAMIENTO AUDIOVISUAL, primero hay que aclarar algo, todo tema es tratable audiovisualmente, pero es diferente realizar un curso de matemática básica que un curso sobre el mantenimiento de tractores

 

  • VIALIDAD DE PRODUCCION
 

[1]          Masa Crítica: Es el grupo de participantes que serán capacitados con el Curso Multimedial a producir, quienes deben ser nuestros principales analistas de nuestro trabajo producido, para que se cumpla al 100% el M.I.M.I.

[2]          UP: Unidad de Producción, nombre que utilizamos para el grupo de Pedagogos o Comunicadores Multimediales que realizan un P.P.M.

[3]          TIPAV: Taller Intensivo de Pedagogía Audiovisual, nombre que se le daba a los cursos realizados por FAO RLC, para formar Pedagogos Audiovisuales, donde el experto jefe era Manuel Calvelo, para formar Comunicadores para el  Desarrollo, en la Región de Latinoamérica. Este P.P.M. que se menciona fue el resultado de la práctica final, realizado por los Participantes de  este TIPAV. Estos talleres fueron financiados por Proyectos de RLC FAO.

[4]            Quien subscribe este documento entiende por Participación, lo siguiente: Recuperación de espacios de poder (conocimiento), que le han sido negados o expropiados histórica y sistemáticamente a la Sociedad Civil en general, pero en especial a todas las clases sociales marginales (Familias Campesinas y Urbanos Marginales),  por grupos de poder (económicos, políticos, oligárquicos y / o sociales). Esta definición está basada en una anterior de Don Santiago Funes (Alto Funcionario de FAO), quien fue el Experto FAO en PRODERITH, 1985 1995, México, entre otros importantes cargos en esta Organización Internacional. Adaptación Luis Sandoval, Santiago de Chile, 2007.

[5]          Planilla utilizada en la Determinación de Tema del P.P.M.: PREVENCION DE ENFERMEDADES EN GANADO VACUNO, TIPAV, BOLIVIA, 1995.

[6]          Planilla utilizada en la Aplicación del P.P.M.: Planeación Participativa, México, 2003. El nombre en correcto castellano debería ser Planificación Participativa.

[7]          UCAV: UNIDAD DE CAPACITADORES AUDIOVISUALES. Estos capacitadores eran formados en los TICAV, Talleres Intensivos de Capacitadores Audiovisuales, financiados por Proyectos de RLC FAO, en los cuales se aprovechaba de realizar la Aplicación Experimental del o los P.P.M., que se estaban realizados en ese momento .