Pedagogía y Comunicación
Pedagogía y Comunicación

METODOLOGIA DE PRODUCCION PEDAGOGICA MULTIMEDIAL  

01 - INTRODUCCIÓN

 

 

 

Esta Metodología, es resultado de 40 años de experiencia acumulada, en el uso y puesta en práctica de la Propuesta de Pedagogía Masiva Audiovisual, hoy en día llamada Multimedial. Quien es el autor de este manual, la ha utilizado por 14 años, en diferentes procesos productivos con fines didácticos y con variados interlocutores de la región de Latinoamérica, principalmente en Argentina, Bolivia, Chile y México.

 

Quiero agradecer desde ya, a mi maestro Manuel Calvelo Ríos[1], quién me enseñara esta propuesta, a la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO RLC, por darnos la oportunidad de  desarrollar esta propuesta en la Región de Latinoamérica, un agradecimiento especial a mis compañeros del Perú, quienes gracias a su sistematización lograron formalizar esta Propuesta, y a todos mis compañeros de Argentina, Bolivia, Chile y México, que han coadyuvado a perfeccionar esta Metodología de Producción Pedagógica Multimedial.

 

Este documento, pretende enseñar una Metodología, que tiene 9 fases, y que permite a los comunicadores para el desarrollo o Pedagogos Audiovisuales, realizar materiales multimediales con fines de capacitación, educativos y/o de información. En manuales anteriores, la encontrarán con el nombre de Metodología de Producción Pedagógica Audiovisual, y con 7 u 8 fases.

 

Este método supone el necesario conocimiento de una serie de elementos:

 

  1. Instrumentos de investigación sencillos, prácticos y operativos, que nos permitan conocer lo más racionalmente la realidad, y de ella, ver aquellos aspectos que puedan ser enfrentados mediante la comunicación y puedan ser tratados audiovisualmente.

 

  1. Elementos pedagógicos, basados en los procesos de conocimiento y sabiduría del ser humano, que nos permitan estructurar, tratar y realizar Paquetes Didácticos Multimediales[2].

 

  1. Elementos de la percepción y el lenguaje audiovisual, que nos permitan traducir adecuadamente la realidad en imágenes y sonidos, que tengan por fin Compartir Conocimiento.
  2. Conocimiento, manejo y racionalidad productiva en el uso de equipos e intermediación tecnológica, elemento fundamental que garantiza la concreción audiovisual y multimedial de la estructura pedagógica propuesta.

 

  1. Criterios de racionalidad productiva, expresión de una filosofía y concepción de trabajo, que permita en nuestras condiciones y realidad, la aplicación del sistema y reducir al máximo posible la entropía del proceso productivo.

 

Estos elementos, son necesarios y deberán ser trabajados permanentemente en la práctica productiva, para desarrollar, aportar y mejorar la METODOLOGIA DE PRODUCCION PEDAGOGICA MULTIMEDIAL que se desarrolla en este documento.

 

Nuestro trabajo tiene un objetivo claro, crear mensajes de comunicación: información, educación y capacitación, con valor de uso para los interlocutores de los cursos, para ello los contenidos deben ser cognoscitivos, denotativos y monosémicos, para ser aplicados por el Interlocutor Masivo en su realidad, posibilitando un cambio de conducta en los procedimientos productivos, económicos y sociales, que puede llevar a mejorar las condiciones de vida de las personas que participan en nuestras intervenciones.

 

Nosotros producimos, conservamos y reproducimos, imágenes y sonidos de la realidad. A partir del conocimiento de esta realidad, los contenidos los manipulamos pedagógica y audiovisualmente, para que el Proceso de Aprendizaje – Enseñanza, sea asequible e inteligible a nuestro Interlocutor Masivo.

 

El campo de acción es el sector rural , urbano marginal y cualquier otro donde se quiera compartir conocimiento. Por tanto, se trata de transferir a las familias y personas la capacidad autónoma en el manejo de sus procesos productivos, económicos y sociales, y así permitir el aumento de su capacidad de negociación con los diferentes recursos que explotan o que podrían explotar.

 

Todo esto enmarcado en el uso de un Modelo Teórico de Comunicación: Interlocutor Técnico Û Medio (Comunicador) Û Interlocutor Masivo (I Û M Û I), donde encontramos dos tipos de interlocutores: el interlocutor masivo o prioritario y el interlocutor especializado o técnico.

 

El interlocutor masivo, es a quien van dirigidos nuestros mensajes, está referido a la Unidad Familiar Campesina o a la Unidad Familiar Urbano Marginal, aunque la metodología sirve para producir mensajes para cualquier tipo de interlocutor.

 

El interlocutor especializado, está referido a aquel que maneja una serie de avances en el conocimiento científico moderno, que el ser humano ha venido desarrollando y que, por diversas causas no llegan a las familias de base. Este interlocutor técnico puede ser:

 

  • Investigadores y académicos de centros de estudios e investigación (universidades, institutos, centros de formación).

 

  • Instituciones públicas y privadas que trabajan en estos sectores (organizaciones internacionales, estatales, fundaciones y empresas privadas).

 

  • Técnicos de terreno, profesionales que intervienen en los lugares de trabajo del interlocutor masivo.

 

  • Los propios interlocutores masivos, que en su práctica productiva han logrado desarrollar elementos técnicos que aportan en lo productivo, económico y social a sus comunidades, y los cuales pasan a ser interlocutores técnicos por su sabiduría en el tema.

 

Este último interlocutor técnico es muy importante integrarlo a nuestras producciones, ya que suma el conocimiento, a la sabiduría y a la práctica, lo que podríamos denominar como un científico pragmático, perfil muy difícil de encontrar en los interlocutores especializados descritos anteriormente, y hasta su denominación puede sonar contradictoria, pero en la práctica existen.

 

Un ejemplo de este interlocutor, cuando estábamos realizando el curso de Aprovechamiento y Manejo del Agua para zonas semiáridas en Chile, en la fase de investigación conocimos a don Guido Ossandón, quien era un campesino que tenía tecnologías económicas y apropiables para cualquier interlocutor masivo, esta persona explotaba un manantial a 8 kilómetros de su parcela, conducía el agua con una manguera de 1/2 pulgada, que cada 200 metros le instalaba en forma perpendicular a la matriz unas mangueras de 50 centímetros de largo, que cumplían la función de válvula de aire, para evitar la descarga de una manguera tan larga, y transportaba el agua solamente por flujo por gravedad, logrando llenar un estanque de 5000 litros en 24 a 36 horas, teniendo agua para regar, por goteo y microaspersores, plantas, arbustos y árboles forrajeros para sus cabras, y además forestaba 2 hectáreas en el desierto. Cuando esta información la enfrentamos con un ingeniero hidráulico de un organismo estatal, nos dijo que era físicamente imposible lograr lo que vimos, y posteriormente grabamos para la realización del Paquete Pedagógico Multimedial. En todas la producciones que he realizado, me he topado con sabios como este, que pasan a ser uno más de la unidad de producción, ya que su sabiduría se transforma en un conocimiento científico 100% apropiable para otros interlocutores masivos. Y más importante aún, aportando una credibilidad al mensaje que ningún investigador o profesional del área es capaz de lograr.

 

Por último, el Comunicador o Pedagogo Audiovisual, es el vaso comunicante entre los dos interlocutores, es el que da vida al fenómeno de Comunicación y de Capacitación, además es el traductor de los códigos del Interlocutor Técnico al Masivo.

 

Quiero dejar en claro el tema de la autoría en Pedagogía Masiva Multimedial, en esta parte del Manual, ya que realizamos mensajes sociales, y la construcción de este se realiza por un grupo de personas, el curso no pertenece a un individuo, sino a un conjunto de seres humanos, que interviene en el proceso productivo de este, los realizadores no nos diferenciamos por cargos, sino que somos una Unidad de Producción responsable de lo que se observa, oye, enseña y practica.

 

Esto es para tener cuidado, ya que se ha dado en algunos casos la tentación de los comunicadores de ponerse cargos que le quedan muy grandes con respecto al trabajo producido y lo peor de todo, que van en contra de la misma Propuesta, que tiene un origen en lo colectivo y no en lo individual.

 

El planteo metodológico de la producción de un curso multimedial, consiste en la elaboración de Paquetes Didácticos Multimediales que comprenden una batería de instrumentos pedagógicos: Clases Audiovisuales (video), Guía del Participante o Alumno, Relación Interpersonal, Ejercicios, Demostraciones, Trabajos Prácticos e Instrumentos de Evaluación, todos estos elementos se interrelacionan y dinamizan en los procesos de Aprendizaje – Enseñanza por medio de la Guía del Capacitador o Profesor.

 

[1]          Manuel Calvelo Ríos experto en Comunicación para el Desarrollo y creador de la Propuesta de Pedagogía Masiva Multimedial y del Modelo de Comunicación o Interlocución: I ßà M ßà I, Premio SEN de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

[2]          En la mayoría de los documentos de la Propuesta de Pedagogía Masiva Multimedial, lo encontrarán con el nombre de Paquete Pedagógico Audiovisual.